Campaña sobre la Ley Micaela
Ley Nacional 27.499 (Ley Micaela)
La Ley Nacional 27.499, conocida como Ley Micaela, fue sancionada el 10 de diciembre de 2018 en el Congreso de la Nación Argentina, en honor a Micaela García, una joven víctima de femicidio. Esta ley establece que todos los funcionarios públicos de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), a nivel nacional, deben recibir una capacitación obligatoria en temas de género y violencia contra las mujeres. La capacitación tiene como objetivo prevenir y erradicar la violencia machista y fomentar una perspectiva de género en la administración pública.
Características principales de la Ley Micaela:
- Capacitación obligatoria: Todos los trabajadores y trabajadoras de la función pública deben realizar un curso de formación sobre la temática de género y violencia contra las mujeres.
- Enfoque integral: La ley no solo aborda la violencia física, sino también la psicológica, económica, simbólica y patrimonial, reconociendo que las diversas formas de violencia afectan a las mujeres en diferentes ámbitos.
- Organismos responsables: El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación es el encargado de supervisar la implementación de la ley, mientras que cada organismo público debe organizar la capacitación.
Recursos adicionales sobre la Ley Micaela:
Leer la ley completaLey Micaela en la Provincia de Buenos Aires (Ley 15.134)
En la provincia de Buenos Aires, se sancionó una ley similar conocida como Ley Micaela Bonaerense (Ley 15.134), que establece la misma obligatoriedad de capacitación, pero aplicada a todos los funcionarios públicos de la provincia. La ley fue aprobada el 21 de marzo de 2019 y su alcance incluye a trabajadores del Estado provincial en todos los niveles y jerarquías (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
Puntos clave de la Ley Micaela Bonaerense:
- Capacitación en violencia de género y derechos humanos: La ley establece la formación en temas relacionados con la prevención de violencia de género, feminismos, derechos humanos y el derecho a la igualdad.
- Objetivos: El objetivo es sensibilizar, formar y promover una mejor comprensión de la perspectiva de género en las políticas públicas y en la administración de justicia y la política en general.
- Autoridad de aplicación: El Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires es el organismo encargado de la implementación, monitoreo y evaluación de las capacitaciones.
Recursos adicionales sobre la Ley Micaela Bonaerense:
Ley Micaela Bonaerense - Ley 15.134 (PDF)Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación
Este ministerio fue creado en 2019 como un órgano gubernamental encargado de coordinar las políticas públicas de género y diversidad en Argentina. Es el responsable de implementar políticas para la igualdad de género, luchar contra la violencia machista y proteger los derechos de las mujeres, las disidencias sexuales y los grupos históricamente oprimidos.
Funciones clave del Ministerio:
- Implementación de la Ley Micaela: Asegura que los funcionarios públicos reciban formación adecuada en género y violencia.
- Políticas públicas integrales: Desarrolla programas sobre derechos reproductivos, igualdad salarial, prevención de femicidios y violencia doméstica, entre otros.
- Monitoreo y evaluación: Se encarga de evaluar el impacto de las políticas públicas y generar informes anuales sobre la implementación de las leyes.
Recursos adicionales:
Ministerio de Mujeres, Géneros y DiversidadInformes de Implementación de la Ley Micaela (2021-2022)
Los informes de implementación de la Ley Micaela en 2021 y 2022 reflejan el trabajo realizado para capacitar a los funcionarios públicos y medir el impacto de estas capacitaciones en el Estado.
Implementación 2021:
- Capacitación de 891 autoridades en la integración de la perspectiva de género en sus organismos.
- 3,903 agentes estatales participaron en el curso "ABC Ley Micaela", con un 55% de aprobados.
- Desarrollo de indicadores para monitorear la efectividad de las capacitaciones.
Implementación 2022:
- Se sensibilizaron a 5,024 autoridades en diversas temáticas relacionadas con género.
- Se certificaron 67 programas de capacitación en 129 organismos.
- El curso "ABC Ley Micaela" fue completado por 3,875 agentes estatales, con una alta satisfacción de los participantes.
Modificaciones propuestas en 2024 - Ley Ómnibus
En 2024, se presentó un proyecto de ley ómnibus que propone modificaciones a la Ley Micaela. El proyecto, que forma parte de un paquete de reformas enviado al Congreso por el presidente Javier Milei, incluye varias propuestas que podrían reducir el impacto de la ley.
Cambios propuestos:
- Cambio de enfoque: El proyecto propone modificar el enfoque de la ley, pasando de "temática de género y violencia contra las mujeres" a "violencia familiar y contra la mujer", lo que limitaría la definición de violencia a aquellas situaciones dentro del ámbito familiar.
- Reducción del universo destinatario: Actualmente, la ley establece la capacitación para todos los funcionarios públicos, mientras que la propuesta restringiría la formación solo a aquellos trabajadores de organismos "competentes en la materia".
- Centralización en otro Ministerio: El proyecto propone que el Ministerio de Capital Humano sea el responsable de la certificación de las capacitaciones, en lugar del Instituto Nacional de las Mujeres.
- Cambio en el desarrollo de capacitaciones: La Secretaría de Niñez y Familia del Ministerio de Capital Humano asumiría el rol de crear e implementar las capacitaciones, eliminando la flexibilidad que permite a cada organismo adaptar sus programas a las normativas internacionales sobre género y violencia.