Cineforo

Manifiesto Cine Liberación

Manifiesto de Cine Liberación

  • Título: Manifiesto de Cine Liberación
  • Formato:Archivo
  • Fecha de Publicación:
  • Publicado por: Di Stefano Constantin
  • Condiciones de acceso: Disponible para la consulta, previo acuerdo de cita con el Departamento de Archivos. Las condiciones de acceso y reproducción se enmarcan en lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual Nº11.723 y Ley de Protección de Datos Personales Nº 25.326. Los documentos que forman parte de la Serie correspondencia también están disponibles en formato digital.

Reseña Bibliográfica:

El manifiesto “Hacia un tercer cine” fue escrito por los cineastas argentinos Fernando “Pino” Solanas y Octavio Getino, fundadores del Grupo Cine Liberación. Publicado en 1969 en la revista Tricontinental, el texto propone una ruptura radical con los modelos de producción cinematográfica dominantes: el Primer Cine (comercial, hollywoodense) y el Segundo Cine (autoral, individualista, de festivales). Frente a ellos, los autores proponen un Tercer Cine, revolucionario, colectivo, clandestino y comprometido con las luchas de liberación nacional y social del Tercer Mundo. Más que una crítica estética, el manifiesto tiene un fuerte contenido político. Busca armar un cine como herramienta de transformación, no destinado al entretenimiento ni a la autoexpresión, sino al despertar de la conciencia popular. El cine debe dejar de ser mercancía y convertirse en acto de militancia, apropiándose de los medios de producción (aunque sean precarios) y llegando a los espectadores fuera del circuito tradicional, incluso en la ilegalidad.

▶ Descargar formato digital

Debate sobre "El manifiesto de Cine Liberación

Cinefilo

Publicado el 2 de julio de 2025

¡Buenas tardes, foristas! Hoy nos adentramos en una de las obras más monumentales y complejas del cine argentino: "Los Hijos de Fierro" dirigida por el maestro Fernando "Pino" Solanas.Abro el debate con las siguientes preguntas,¿Cómo interpretan la alegoría entre Martín Fierro/Perón y sus "hijos"/militantes?¿Qué impacto tiene la duración y el estilo (blanco y negro, música de Piazzolla) en la experiencia del espectador?¿Cuál es la relevancia de "Los Hijos de Fierro" hoy, a pesar de su contexto específico?¿Consideran que su delayed release (demorado estreno) afectó su percepción o la convirtió en un documento aún más potente?¡Esperamos sus valiosas opiniones!

Fancine

Publicado el 3 de julio de 2025

"Los Hijos de Fierro" es una cátedra de historia argentina disfrazada de epopeya cinematográfica. La alegoría entre Fierro/Perón y sus hijos /militantes es brillante. Solanas usa el mito fundacional del gaucho para hablar de la identidad peronista, de la resistencia popular frente a la proscripción y la opresión. Es un film que hay que ver con la cabeza y el corazón. La espera hasta 1984 no le quitó potencia; al contrario, la convirtió en un testamento aún más conmovedor de lo que significó esa lucha y el costo de la dictadura.

Analistadeforma

Publicado el 3 de julio de 2025

Desde una perspectiva formal, la duración de 190 minutos en blanco y negro es un desafío, pero también una declaración de principios. No busca la inmediatez; exige inmersión. Y la música de Astor Piazzolla es sencillamente sublime, elevando el drama y añadiendo capas de melancolía y fuerza. El uso del blanco y negro refuerza esa sensación de atemporalidad mítica que Solanas buscaba, mezclando la épica gauchesca con el realismo político. Es un cine que te obliga a pensar, a sentir cada minuto. No es un mero relato, es una experiencia sensorial y política.

Activistadigital

Publicado el 4 de julio de 2025

Aunque la película hable de un contexto muy específico (el peronismo y la lucha en los 70), los temas de unidad popular, resistencia y la lucha contra los poderes dominantes son universales. "Los Hijos de Fierro" nos sigue recordando la importancia de organizarse y de no claudicar. Para las nuevas generaciones de activistas, es un manual visual de resistencia. El hecho de que fuera una producción clandestina del Grupo Cine Liberación la hace aún más inspiradora; demuestra que el arte, incluso sin recursos, puede ser un arma poderosa para el cambio.

Espectador21

Publicado el 4 de julio de 2025

Si bien reconozco la importancia histórica y el valor artístico de "Los Hijos de Fierro", me pregunto si su extrema especificidad contextual y su duración la hacen menos accesible para un público más amplio hoy. Para entenderla a fondo, se necesita un conocimiento muy profundo del peronismo y de la historia argentina. No dudo de su calidad, pero a veces el arte político tan anclado en su tiempo corre el riesgo de no trascender fácilmente a nuevas audiencias sin una contextualización exhaustiva. Su delayed release la convirtió en un documento histórico, sí, pero quizás limitó su impacto cultural más allá de círculos específicos.

Amantedelcine

Publicado el 5 de julio de 2025

Como realizador, la ambición de Solanas en "Los Hijos de Fierro" es alucinante. No solo por la duración o el hecho de que fuera clandestina, sino por cómo intentó fusionar mito, historia y política en una única obra. La dirección de actores, la puesta en escena de esas masas, y el uso del blanco y negro para evocar una temporalidad mítica, son lecciones de dirección. Es una película que te enseña a no tener miedo de tus ideas y a encontrar la forma de expresarlas, por más compleja que sea la producción o el mensaje. Es un cine con mayúsculas que nos desafía a pensar en la función social y política de nuestra propia obra hoy..

Cinefan

Publicado el 5 de julio de 2025

Quiero sumarme a la conversación resaltando el valor pedagógico de "Los Hijos de Fierro". A pesar de su extensión y de la complejidad de su contexto, es una herramienta indispensable para explicar a las nuevas generaciones no solo la historia política argentina (el peronismo, la resistencia), sino también la función del cine como documento y como arma. La forma en que Solanas construye la alegoría de Fierro y el pueblo es un ejemplo magistral de cómo el arte puede resignificar un mito para entender el presente. Es una obra que hay que estudiar y discutir en las aulas, más allá de que sea un visionado "cómodo" o no.

Archivos que te podrían interesar

manifiesto2

Archivo histórico del Grupo Cine Liberación

Una reinterpretación poética de la historia argentina bajo una mirada militante.

Manifiesto3

Guion original de La Hora de los Hornos

Material inédito con notas de los directores Solanas y Getino.

Grupo Cine Liberación

Archivo histórico del Grupo Cine Liberación

Una reinterpretación poética de la historia argentina bajo una mirada militante.

👤

usuario