
Sinopsis
Por una voz del pueblo Vi Los hijos de Fierro por primera vez con algo de miedo. Sabía que era una película "difícil", que no era entretenimiento. Lo que no sabía era que me iba a sacudir tanto. No solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. Solanas no hace una película tradicional. No hay un héroe claro, no hay una línea narrativa cómoda. Lo que hay es una especie de poema visual que mezcla el pasado con el presente, la épica gauchesca con la militancia revolucionaria de los 70. Desde el primer minuto, entendés que no estás viendo una ficción, sino una intervención política. Y artística. La figura del hijo de Fierro, ese “militante anónimo” que hereda el mandato de lucha de su padre desaparecido, me pegó directo. Porque de algún modo habla de nosotros. De quienes no conocimos a los caídos, pero igual sentimos la obligación de seguir la lucha. La película toma la figura mítica de Martín Fierro y la resignifica: ya no es solo un gaucho perseguido, ahora es símbolo de los pueblos que pelean, de los que vuelven, de los que no se rinden. El uso de la narración coral me pareció brillante. No hay una sola voz que explique todo: hay una polifonía, un colectivo que habla, que recuerda, que convoca. Esa forma de narrar no solo es original, sino profundamente política: no hay héroes individuales, hay pueblo organizado. También me impactó el montaje. A veces te descoloca, pero eso es parte del efecto buscado: romper la comodidad del espectador burgués. Te obliga a pensar, a unir piezas, a mirar con otros ojos. La mezcla de imágenes documentales, actores no profesionales, y música militante, genera una sensación constante de urgencia y compromiso.
Ficha técnica
- Dirección: Fernando Pino Solanas
- Guión: Fernando Pino Solanas
- Protagonistas: Martiniano Martínez, Julio Troxler, José Almejeiras, Juan Carlos Gené, Arturo Maly, Aldo Barbero, Paulino Andrada, Jorge De La Riestra
- Producción: Grupo Cine Liberación
- Montaje: Luis César D'Angiolillo
- Música: Astor Piazzolla y Roberto Lar
- Color: Blanco y Negro
debate de la pelicula
Los traidores, dirigida por Raymundo Gleyzer en 1973, es mucho más que una denuncia cinematográfica: es una radiografía crítica y feroz de la traición interna al movimiento obrero argentino. Lejos de apuntar al enemigo externo, esta obra se interna en los pliegues de la política sindical para exponer cómo ciertos dirigentes, nacidos de la lucha popular, terminan aliándose con el poder económico y militar que originalmente combatieron. El personaje de Barrera, inspirado libremente en figuras como Augusto Vandor, sintetiza este proceso de ascenso político desde las bases hacia una cúpula cada vez más alejada del pueblo. Gleyzer lo retrata primero como un trabajador comprometido, y luego como un burócrata frío, que usa el lenguaje del pueblo mientras negocia con los enemigos de clase. Su figura encarna una idea clave: la traición no siempre llega desde afuera, a veces brota desde el corazón mismo del campo popular.
MartinaCine
Publicado el 11 de julio de 2025
La poesía visual de Solanas en Los hijos de Fierro es increíble. No es solo cine político, es cine lírico.
JuanMilitante
Publicado el 11 de julio de 2025
Me emociona cómo se reinterpreta la figura del Martín Fierro desde el pueblo y para el pueblo. Una genialidad narrativa.
AnalíaCultura
Publicado el 11 de julio de 2025
El uso de la voz en off y los textos de Hernández resignificados fue lo que más me impactó. Arte revolucionario.
OmarObrero
Publicado el 11 de julio de 2025
Vi esta película en un cine club barrial y salí conmovido. Habla de nuestra historia reciente como ningún libro de historia.
ClauR
Publicado el 11 de julio de 2025
Lo más potente es cómo conecta la represión con la traición de las clases dominantes. Una película valiente.
PabloHistorias
Publicado el 11 de julio de 2025
No es una película fácil, pero sí urgente. La estética es densa, pero vale cada segundo de atención.
CineLibreYA
Publicado el 11 de julio de 2025
¡Cine de resistencia! Solanas y el Grupo Liberación estaban en otra sintonía. Cine con causa.
LucíaEstudiante
Publicado el 11 de julio de 2025
Lo vi en la facultad. Nunca había pensado en el Martín Fierro como un símbolo de lucha de clases. Me voló la cabeza.
Gustavo73
Publicado el 11 de julio de 2025
Una obra profundamente latinoamericana. Esa mezcla de documental, ficción y épica popular es única.
SolFilm
Publicado el 11 de julio de 2025
El montaje es tan político como el guion. Cada plano parece construido para denunciar y conmover.
FedeElSur
Publicado el 11 de julio de 2025
No entendí todo al principio, pero después leí más sobre el contexto y me pegó fuerte. Un grito cinematográfico.
VickyPueblo
Publicado el 11 de julio de 2025
Impresionante cómo se resignifica el exilio, la lucha, el regreso. Una elegía del militante popular.
TomásZapata
Publicado el 11 de julio de 2025
Es una película que te incomoda. No busca agradar, sino hacerte pensar, y eso me parece hermoso.
LuzRebelde
Publicado el 11 de julio de 2025
Verla hoy es como ver una profecía. La Argentina que describe sigue estando muy cerca.
NachoPopular
Publicado el 11 de julio de 2025
El recurso del narrador colectivo es brillante. No hay héroes individuales: hay un pueblo que lucha.
FeministasDelSur
Publicado el 11 de julio de 2025
Se puede leer también desde una perspectiva de género. La figura de la mujer madre-patria está presente y es poderosa.
ElOjoCritico
Publicado el 11 de julio de 2025
No entiendo cómo esta película no es más estudiada en las escuelas. Es historia viva.
MarianoMilitancia
Publicado el 11 de julio de 2025
La vi con lágrimas en los ojos. Pensé en los 30.000. Pensé en los compañeros que ya no están.
RevolucionCine
Publicado el 11 de julio de 2025
Es el testamento de una generación. La poesía, la rabia, la esperanza... todo junto. Obra maestra.
Recomendaciones

La Hora de los hornos
Una reinterpretación poética de la historia argentina bajo una mirada militante.

Los Traidores
Película originalmente destinada para la clase obrera revolucionaria e intelectuales de izquierda. Trata sobre la vida de un militante sindical, que comienza su lucha en las filas peronistas durante los '60 y se corrompe en su ascenso al poder...

La mirada invisible
Retrato del autoritarismo cotidiano durante la dictadura desde un colegio porteño.