Cineforo

Pantalla por la paz

Civilización y barbarie sobre un país
💬 42 ★ 105
Autor: HistoriadorXA

El Grupo Cine Liberación, surgido en Argentina en los años 60 y 70, se constituyó como un colectivo de cineastas comprometidos con la lucha contra la opresión, el colonialismo cultural y las dictaduras militares que azotaban América Latina. Su producción no solo buscaba retratar la realidad social y política de sus pueblos, sino que aspiraba a ser una herramienta de transformación social y política. Dentro de este marco, "Pantalla por la Paz" se entiende como una propuesta que va más allá de la simple exhibición de imágenes o relatos pacifistas. Para el Grupo Cine Liberación, la paz no es un estado estático ni un ideal ingenuo, sino una construcción dinámica que exige la desarticulación de las estructuras de dominación y la reivindicación de los derechos populares y culturales. La “pantalla” se convierte en un espacio de resistencia y denuncia, en un instrumento de concientización y movilización social. A través del cine, el colectivo busca mostrar las contradicciones sociales, las luchas de los pueblos originarios, los movimientos populares y los procesos de liberación nacional. De esta forma, la paz se plantea como un horizonte inseparable de la justicia social y la liberación popular. En el contexto de América Latina, donde la violencia estructural, la desigualdad y la exclusión son formas persistentes de conflicto, “Pantalla por la Paz” no propone la paz como mera ausencia de guerra, sino como una paz positiva que requiere enfrentamiento activo y transformador contra las injusticias. El cine, entonces, es un arma de lucha y una ventana para imaginar nuevas realidades donde la paz se construya desde la equidad, la participación y la memoria histórica. Esta perspectiva invita a reflexionar sobre el rol del arte y la cultura en la construcción de sociedades más justas y pacíficas. En tiempos actuales, la propuesta del Grupo Cine Liberación sigue vigente y nos desafía a repensar la paz no como un estado dado, sino como un proceso colectivo y dinámico que solo puede alcanzarse desde la lucha por la justicia y la dignidad.

Cinefan123

Publicado el 1 de julio de 2025

Me parece que “Pantalla por la Paz” refleja la profunda convicción de que el cine puede ser un motor para el cambio social.

MarianaLP

Publicado el 1 de julio de 2025

La idea de usar la pantalla como espacio para la paz es revolucionaria y necesaria en contextos de opresión.

CarlosM

Publicado el 2 de julio de 2025

El cine de liberación nos muestra que la paz no es ausencia de conflicto, sino construcción social activa.

LauraG

Publicado el 2 de julio de 2025

“Pantalla por la Paz” invita a reflexionar sobre el poder del arte en la transformación política.

PedroR

Publicado el 3 de julio de 2025

Sin justicia social, la paz es solo una ilusión; el cine de liberación lo deja muy claro.

SofiaV

Publicado el 3 de julio de 2025

Es impresionante cómo el Grupo Cine Liberación utilizó la pantalla para dar voz a los silenciados.

JuanP

Publicado el 4 de julio de 2025

La paz como construcción es una tarea colectiva y el cine es un vehículo fundamental para lograrla.

AnaL

Publicado el 4 de julio de 2025

El cine liberador nos invita a cuestionar la realidad y a imaginar un mundo más justo y pacífico.

MateoC

Publicado el 5 de julio de 2025

La pantalla es un espacio de resistencia cultural y política, esencial para la construcción de paz.

LuciaF

Publicado el 5 de julio de 2025

Me gusta cómo el cine puede movilizar a las personas a actuar por la justicia y la paz social.

DiegoS

Publicado el 6 de julio de 2025

“Pantalla por la Paz” es un llamado a la acción, no solo a la reflexión.

ValentinaM

Publicado el 6 de julio de 2025

La lucha por la paz es inseparable de la lucha por la justicia social, y el cine lo refleja perfectamente.

MartinT

Publicado el 7 de julio de 2025

La experiencia del Grupo Cine Liberación nos muestra cómo el arte puede ser un espacio de resistencia.

CarlaN

Publicado el 7 de julio de 2025

La paz no es un estado pasivo, sino un proyecto colectivo que exige compromiso y acción.

AndresV

Publicado el 8 de julio de 2025

Gracias al cine liberador, podemos conocer las historias que los grandes medios ocultan.

NataliaQ

Publicado el 8 de julio de 2025

La “Pantalla por la Paz” nos muestra que el arte es vital para la memoria histórica y la justicia social.

SergioP

Publicado el 9 de julio de 2025

La pantalla se convierte en un espacio donde se confrontan relatos y se construye un futuro posible.

PaulaE

Publicado el 9 de julio de 2025

El cine es un arma poderosa para cuestionar y transformar las realidades violentas.

TomasR

Publicado el 10 de julio de 2025

Es fundamental que el arte se ponga al servicio de los pueblos para construir una paz verdadera.

👤

usuario