
Raymundo Gleyzer (1941-1976)
Peliculas de documental y cine político/militante
Puntaje del público
Ficha técnica
- Ocupación: Director de Cine
- Nombre de Nacimiento: Raymundo Gleyzer
- Desaparicion por dictadura militar: 1976
- Producciones Reconocidas: Los Traidores,México, la Revolución Congelada, Me matan si no trabajo y si trabajo me matan, Ocurrido en Hualfín, La tierra quema, Swift 1971, Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew, Ceramiqueros de Traslasierra, Nuestras Islas Malvinas
Biografía
Raymundo Gleyzer fué un cineasta argentino fundamental, considerado una de las figuras más importantes y valientes del cine político y documental de América Latina durante las décadas de 1960 y 1970.Gleyzer se formó en una época de gran efervescencia política y social. Su obra cinematográfica se caracterizó por un profundo compromiso con la denuncia de las injusticias, la opresión y los conflictos sociales, utilizando el cine como una poderosa herramienta de intervención y concientización.La vida y obra de Raymundo Gleyzer estuvieron intrínsecamente ligadas a su activismo. Fue secuestrado y desaparecido el 27 de mayo de 1976, en el inicio de la última dictadura cívico-militar argentina, convirtiéndose en uno de los muchos artistas y pensadores silenciados por el terrorismo de Estado. A pesar de su trágico final y su corta vida (falleció a los 34 años), su legado cinematográfico sigue siendo un testimonio vital de la resistencia y un referente para el cine con conciencia social.
Filmografía
- 1963 - El Ciclo
- 1963-1964 - La Tierra Quema
- 1964 - Pictografías del Cerro Colorado
- 1965 - Ceramiqueros de Traslasierra
- 1965 - Ocurrido en Hualfin
- 1966 - Quilino
- 1966 - Nuestras Islas Malvinas
- 1967 - Mataque
- 1969 - Altos Hornos Zapla, Los argentinos y la comida, Cárceles de nuestro país
- 1970 - México, la revolución congelada
- 1971 - Comunicado 2 del ERP: BND
- 1971 - Comunicados 5 y 7 del ERP: Swift
- 1973 - Los Traidores
- 1973 - Ni olvido, ni perdón
- 1974 - Me matan sino trabajo y si trabajo me matan
Debate sobre sus obras
Para mí Gleyzer no solo fue un brillante director y guionista, sino también un militante comprometido que utilizó el cine como una herramienta poderosa de denuncia social y política. Su vida fue truncada trágicamente por la dictadura. ¿Cuál de sus obras consideran más relevante hoy?
"México, la Revolución Congelada" sigue siendo uno de los mejores análisis políticos latinoamericanos. La forma en que expone la traición del ideal revolucionario es impecable. ¿No creen que ese mismo análisis se aplica hoy en varios países?
"Los Traidores" me voló la cabeza. Crítica feroz a la burocracia sindical, hecha desde adentro. La valentía de Gleyzer era inigualable. Cine urgente, directo, sin concesiones. ¿No falta eso hoy?
Él hacía cine para incomodar, para generar conciencia. Su desaparición es una herida abierta en la historia del cine latinoamericano. ¿Cuántos relatos no vimos por su ausencia?
¿Es Gleyzer universal o su cine quedó anclado en una época? Me cuesta saber si conecta con las generaciones nuevas. ¿Qué opinan ustedes?
Hoy que hablamos tanto de cine independiente, Gleyzer ya lo hacía, con escasos recursos pero enorme potencia. ¿Se puede hacer cine político hoy sin caer en la autocensura?
"Me matan si no trabajo..." es una joya del cine obrero. Gleyzer daba voz al pueblo. Hoy muchos evitan esos temas. ¿Es por miedo, por mercado o por falta de compromiso?
No era solo cine militante: era buen cine. Montaje, ritmo, entrevistas... todo impecable. ¿Cuántos directores militantes pueden decir lo mismo?
Lo enseñamos en la cátedra de Historia del Cine Latinoamericano. Siempre provoca impacto en lxs estudiantes. Su voz sigue viva en cada proyección.
Me gustaría ver más restauraciones de su obra. ¿Dónde se puede acceder a todos sus documentales en buena calidad?
No hay forma de separar a Gleyzer de su militancia. Eso es lo que lo hace genuino. Su cine no pretendía ser neutral, era una declaración de guerra.
Me impactó mucho "Ni olvido ni perdón". Las entrevistas, los testimonios... son material de archivo invaluable. ¿Qué documental actual logra ese nivel de crudeza?
¿Sabían que fundó el grupo Cine de la Base? Una forma colectiva y militante de hacer cine. Necesitamos más experiencias así, que rompan con la lógica del mercado.
No idealicemos. Gleyzer tenía fallas como cineasta. Algunas de sus ficciones son rígidas o demasiado discursivas. Pero su valor está en lo que provocan, no en lo perfecto del resultado.
Me parece necesario pensar qué haría Gleyzer hoy, con redes, celulares, acceso a plataformas. ¿Cómo usaría estas herramientas para intervenir políticamente?
Su secuestro fue una señal a toda una generación: el arte comprometido era peligroso. ¿Qué límites tiene hoy el arte político sin caer en la autocensura o persecución?
Sería interesante una retrospectiva con sus películas comentadas por jóvenes cineastas. Ver cómo influye su legado hoy desde una mirada renovada.
Lo que hizo con "Swift" y los comunicados del ERP fue único. Cine de archivo + intervención ideológica. Me encantaría ver una línea de tiempo de esos trabajos en una muestra interactiva.
Cada vez que lo veo siento que me está hablando directamente. Me interpelan sus imágenes. No solo muestra: incomoda. Y eso es cine político real.
Recomendaciones

Hora de los Hornos
Una reinterpretación poética de la historia argentina bajo una mirada militante.

Operación Masacre
Basada en el libro de Rodolfo Walsh, revela fusilamientos clandestinos del '56.

La mirada invisible
Retrato del autoritarismo cotidiano durante la dictadura desde un colegio porteño.
usuario