María Adela Gard de Antokoletz
11 de octubre de 1911 – 23 de julio de 2002

Fue una de las catorce mujeres que fundaron el Movimiento Madres de Plaza de Mayo.
Comienzos
María Adela Gard nació en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Estudió en instituciones de su ciudad natal y se formó como docente, una carrera que definiría su trayectoria. A lo largo de su vida, se comprometió con la educación en diversos niveles, desde la enseñanza primaria hasta la investigación académica.
Golpe de Estado y desaparición de su hijo
María Adela tuvo un hijo, Daniel, abogado y profesor. En su carrera legal, defendió presos políticos.
Fue conocido internacionalmente, y estaba conectado con la Organización de Estados Americanos y con Naciones Unidas. Sin embargo, debido a las muchas desapariciones, consideradas una amenaza por el régimen político de facto en Argentina, su madre le aconsejó que renunciara a su trabajo, o salir del país para evitar la confrontación con el gobierno.
En 1976, Daniel fue hecho desaparecer durante el terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, que duró de 1976 a diciembre de 1983. María Adela no tenía idea sobre lo sucedido a su hijo, y por desgracia nunca lo encontró. Durante ese período de tiempo en Argentina, miles de opositores políticos, fueron torturados, asesinados, y hechos desaparecer por la dictadura cívico-militar.
La desaparición de Daniel, junto con las desapariciones de miles de hijos e hijas, llevó a María Adela y un grupo de madres a buscar información sobre la ubicación de sus hijos desaparecidos, y a cuestionar el papel del gobierno en la desaparición de sus seres queridos.
Fundación de las Madres de Plaza de Mayo
En abril de 1977, María Adela y trece otras madres se reunieron en la Plaza de Mayo enfrente de la Casa de Gobierno, en Buenos Aires. Empezaron mediante la celebración de vigilias, en la Plaza dedicadas a sus hijos desaparecidos, con el fin de demostrar al gobierno que no iban a dejar de tratar de obtener información acerca de sus hijos e hijas perdidos. A través de sus acciones, fueron capaces de llamar la atención del mundo, de los que habían desaparecido durante la dictadura cívico-militar. Con el paso del tiempo, las mujeres comenzaron a participar en marchas de protesta, para exigir información sobre las desapariciones. María Adela, participó, muy activamente, en esas marchas, de los jueves por la tarde, y siempre marchaban con fotos de sus hijos. Este grupo fundador de mujeres, generaron que muchas más mujeres se unieran a ellas en su lucha por la justicia se hizo conocido como el Madres de Plaza de Mayo
Legado
María Adela Gard de Antokoletz, como madre y como militante, jugó un papel crucial en la historia argentina, al igual que el resto de las Madres de Plaza de Mayo. Su lucha sigue siendo un recordatorio de la importancia de la memoria histórica y la justicia para las víctimas de la dictadura militar argentina.
Biografías




