Cineforo

Álvaro Melián Lafinur

Álvaro Melían Lafinur (1891-1958)

Peliculas de drama político/militante/social

Argentino
70

Puntaje del público

Ficha técnica

  • Ocupación: Escritor, Guionista, Crítico, Periodista y Profesor
  • Nombre de Nacimiento: Álvaro Melían Lafinur
  • Fallecimiento: 1958
  • Producciones Reconocidas: Los Traidores

Biografía

Álvaro Melián Lafinur fue descendiente del poeta Juan Crisóstomo Lafinur y primo de Jorge Guillermo Borges (padre de Jorge Luis). Colaboró en el diario La Nación y en la revista Nosotros y figuró entre los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).Fue una figura vinculada al ámbito cultural argentino, principalmente reconocido por su trabajo como coguionista de la emblemática película "Los Traidores" (1973). En este film de denuncia política, colaboró con Raymundo Gleyzer y Víctor Proncet, contribuyendo a la creación de una obra clave del cine militante.

Filmografía

Debate sobre sus obras

Cinefatico

Publicado el 26 de junio de 2025

¡Estimados foristas! Hoy quiero abrir un nuevo debate para reflexionar sobre la figura multifacética de Víctor Proncet. Conocido por muchos, principalmente, por su fundamental rol en "Los Traidores", en mi opinión Proncet fue mucho más que eso: guionista, actor, músico y escritor. ¿Cómo valoran su obra completa?

Tercercinefan

Publicado el 27 de junio de 2025

Para mí, Proncet fue el alma de "Los Traidores". Que haya escrito el guion, actuado y compuesto la música demuestra su entrega total. Su obra no busca gustar, sino golpear. Un artista imprescindible.

Vozrebelde

Publicado el 28 de junio de 2025

Sumando a lo de Tercercinefan, quiero destacar que en “El grito de Celina” también muestra otra faceta actoral muy potente. Proncet fue un artista integral, más allá del cine militante.

Puebloenmarcha

Publicado el 28 de junio de 2025

Su cuento “La víctima” transformado en “Los Traidores” marca un puente entre literatura y cine militante. Proncet es una figura que merece más espacios en los estudios sobre cine argentino.

Musicodecine

Publicado el 30 de junio de 2025

Desde lo musical, Proncet aportó emoción y tensión a la narrativa visual. La música de “Los Traidores” es casi un personaje más. No se puede hablar de esa película sin mencionar su banda sonora.

Elmoderador

Publicado el 1 de julio de 2025

En este debate también deberíamos revisar cómo se borró parcialmente a Proncet de algunas memorias oficiales del cine. Tal vez por su rol múltiple o su fuerte postura política. Es tiempo de rescatar su figura.

Cinefilo

Publicado el 2 de julio de 2025

“México, la Revolución Congelada” fue el primer Gleyzer que vi. Me atrapó la crudeza de las entrevistas, el montaje, la voz narrativa. Es una lección de historia y cine en simultáneo.

Vozcritico

Publicado el 3 de julio de 2025

Gleyzer desnudó el poder sin eufemismos. En “Los Traidores” elige una ficción con mirada documental. Su riesgo fue doble: artístico y político. Su desaparición no fue casual, fue una censura extrema.

Lauralibre

Publicado el 3 de julio de 2025

Hay una generación que redescubre a Gleyzer en las facultades, pero aún falta su llegada masiva. Su cine debería estar en plataformas públicas y gratuitas. Es un derecho cultural acceder a él.

RelatorObrero

Publicado el 4 de julio de 2025

“Me matan si no trabajo…” retrata como ningún otro la explotación obrera. No es cine sobre obreros: es cine con obreros. Eso cambia todo.

CineyMemoria

Publicado el 5 de julio de 2025

Las películas de Gleyzer no envejecen porque siguen siendo incómodas. Su vigencia es política. No es nostalgia, es urgencia.

ArchivoPopular

Publicado el 6 de julio de 2025

¿Sabían que en algunos pueblos proyectan “La tierra quema” en actos escolares? Su cine se transformó en herramienta pedagógica. Eso es invaluable.

CríticaActiva

Publicado el 7 de julio de 2025

Hay que dejar de ver el cine de Gleyzer solo como archivo. Tiene valor artístico, estético, narrativo. La forma en que maneja los planos y la voz en off merece un análisis más allá de la militancia.

GabyDocu

Publicado el 7 de julio de 2025

Su método de producción colectiva, trabajando con sindicatos, estudiantes, organizaciones barriales, es algo que deberíamos retomar hoy. No era solo cineasta, era organizador cultural.

LuciaZapata

Publicado el 8 de julio de 2025

Sueño con una película sobre Gleyzer hecha con su estilo: directa, sin maquillaje, incómoda. Su propia historia merece un largometraje militante.

JuanAntiimperial

Publicado el 8 de julio de 2025

En tiempos donde se vuelve a discutir la represión estatal, la figura de Gleyzer aparece como faro. Fue desaparecido por su cámara. Su lucha sigue pendiente.

EstudianteAnonimo

Publicado el 9 de julio de 2025

Descubrí a Gleyzer por TikTok. Un profe subió un fragmento de “Ni olvido, ni perdón”. No lo podía creer. Busqué más y quedé atrapado. Necesitamos más divulgación así.

CrónicaPopular

Publicado el 10 de julio de 2025

Me gustaría saber más sobre las condiciones en que filmaban. Sin presupuesto, con miedo, con urgencia. ¿Cómo hicieron para lograr tanto con tan poco? Admirable.

CineRebelde

Publicado el 11 de julio de 2025

Gleyzer y Proncet marcaron un antes y un después. Uno desde la dirección, otro desde el guion, ambos con una mirada punzante y profundamente humana.

Recomendaciones

Pelicula recomendada 1

Los Traidores

Película originalmente destinada para la clase obrera revolucionaria e intelectuales de izquierda. Trata sobre la vida de un militante sindical, que comienza su lucha en las filas peronistas durante los '60 y se corrompe en su ascenso al poder..

Pelicula recomendada 2

Hora de los Hornos

Una reinterpretación poética de la historia argentina bajo una mirada militante.

Pelicula recomendada 3

Los Hijos de Fierro

Esta pelicula es una compleja y ambiciosa obra de Fernando "Pino" Solanas (miembro fundamental del Grupo Cine Liberación). La película es un análisis del período político argentino que abarca desde la caída de Juan Domingo Perón en 1955 hasta su regreso del exilio en 1973..